martes, 18 de diciembre de 2007

Feliz Navidad, buena vida en el 2008

Que la dicha sea tan grande como para que a Papá Noel le de laburo hacertela llegar

Un saludo de este humilde servidor.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Resultados final 14- 12

4to I 20
Zapata 10
Pera 8
Buscalia 2
Laszuk 7
Gorostidi 7
Vista de Examen dia 17 a las 14 horas en el Profesorado

lunes, 10 de diciembre de 2007

resultados faltantes

final del viernes 7
Gaspar, 6
Petinarolli: desap. Falta rta 1. confundís lo que denominás "paradigma" deportivo con el militar. Ortografía!.
Coppolino: No rta. a preg. 1. Mal y/o ambigºuo contrato fundacional.
Aperlo: 4
Aznarez 7
Moro 6
Vista de examen desap. viernes 14 14.hs.

martes, 13 de noviembre de 2007









Estoy buscando fotografías actuales de Clases de Educación Física en cualquier nivel y ámbito. Las necesito para realizar una investigación sobre representaciones sociales acerca de la EF. Si quieren ver de que se trata ingresen aquí
Quien pueda hacerme ese favor sientase copartícipe del trabajo y les solicito las manden a mi dirección de mail. (no se olviden de poner el lugar, escuela, grupo, ciudad de la foto o video y el nombre del colaborador
Desde ya, muchas gracias.
Fernando Girón
(si quisieras participar del equipo de investigación deja tu inquietud en "comentarios" aquí debajo).

jueves, 4 de octubre de 2007

Acto del 12 de octubre

Organiza 4to año ISFDyT Nº 20 Junin
Maestro de Ceremonia: Diego Morosini
Discurso: Carlos Guerriero
Música y actuación: José Fernandez y Manuel Miguel
Lecturas Recomendadas:

El material de diálogos... (capítulo I)
De Frente, March (en efdeportes)
algo de raza y género...
algunos elementos para el debate...(imperdible

viernes, 14 de septiembre de 2007

Perspectiva Teórico Histórico 1er año ISFD y T Nº 20 e Instituto Nuestra Señora

1) Selecciona una estrategia para la revisión de la U 5. Aplicala.
2) Saravi Riviere cita a varios personajes que incidieron muy fuertemente en la historia de la EF entre 1900 y 1945. ¿Algo habrán hecho?
3) Desde el trabajo de Patricio Calvo, ¿Qué motivaciones alentaron la creación de la DEF bonaerense?
4) Compara lo que Patricio Calvo señala como el “primer aparato institucional estatal de la disciplina” con el texto de la videoconferencia de Angela Aisenstein.
5) Selecciona las palabras clave de los discursos de Manuel Fresco. Especúlelas con las imágenes de la videoconferencia de Angela.
6) Busca en wikipedia el concepto de “eugenesia” y relaciónelo con el texto “De frente march”.
7) Describe los contenidos prescritos en los inicios de la DEF. Compare con la actualidad.
8) Da lectura al texto de Angela que refiere a corrientes de la EF. Consultá con tu padrino, o algún alumno que este dando prácticas, cual es el Modelo de mayor recurrencia en el medio.
9) ¿Con cuales aspectos del texto de Venilde Vázquez coincide?
10) Adelante la lectura del material de la U 7.

TP para 4to P Teór e Hist. Social ISFD y T Nº 20

Propuesta de abordaje de contenidos

1) Cite brevemente el contexto de la crisis del “estado oligárquico liberal” y cuales sol las propuestas políticas en EF que emergen.
2) Señale el argumento legal del combate al deportivismo y contrástelo con la progresiva adquisición de “valor social” del deporte.
3) ¿Qué rol asume el “estado de bienestar” en el campo de la EF? Desde la bibliografía provista, ¿Cuál es el mandato reservado a la EF?
4) Explique el “impulso de asociacionismo de la inmigración extranjera” y señale sus efectos. Considere el trabajo de Garcia Sottile y contraste su lectura con el estudio del medio en su realidad (ciudad de origen o de residencia)
5) Mediante el subrayado extraiga en un resumen de 20 oraciones, las consideraciones sobre adolescencia que le sean mas significativa. Elija dos de ellas y especule con algún otro tema del programa.
6) En grupos de 5 o 6 alumnos realice un pormenorizado cuestionario desde el texto de García Ferrando. Envíelo al coreo que señala el blog en un archivo adjunto citando los participantes del grupo. (intercámbielo con otro grupo y date respuesta a las dos preguntas mas significativas.
7) Desde Manuel Sergio redefina en su contexto ¿Qué es el progreso deportivo? Compárelo con los discursos circulantes. Diseñe, busque en la web, reforme, y proponga desde su grupo una imagen acerca del “progreso deportivo”.
8) Retomando el grupo de 5 o 6 alumnos tome el artículo de Guterman “El deporte Profesional en el siglo XXI, inclusión, transformación y diversidad”. Reescríbalo con el título: “Deporte en mi ciudad en las próximas décadas, participación, transformación y lo que vendrá”.

material para los que faltaron


El video de angela en la web.
(para ir haz clik sobre el subrayado)

jueves, 23 de agosto de 2007

Un muy buen trabajo y definiciones para discutir

Trabajo de examen 1er parcial Perspectiva Teórico histórica social
Por Pablo Comisso
Julio 2007
Tema: entre la legalización y la legitimación

Educación Física ¿Para qué?

Entendiendo como tal a la Educación del cuerpo por y para el movimiento desarrollaré la importancia de la misma en la vida cotidiana .
La E F surgió prácticamente junto a la escuela aunque tuvo que transitar un largo camino y luchar contra distintas corrientes que cuestionaban sus objetivos y contenidos, para llegar a ser reconocida como parte del currículum escolar.
Este largo camino se dio como consecuencia de ir transitando por diversas temáticas los cuales la alejaban cada vez mas de ser considerada una disciplina pedagógica y creo que es el día de hoy que el común de la gente y muchos profesionales se siguen preguntando el ¿Para qué? De la EF sin embargo son estas mismas personas las que no confían sus tesoros mas preciados ,es decir, sus hijos a pesar de que “somos todos vagos”, “somos los payasos”, ”irresponsables”,etc.,etc., etc.
La educación Física es una parte demasiado importante en la formación integral de los niños dado que esta abarca aspectos socializadores (que fomentaran la formación de la personalidad) aptitud física ,recreación (utiliza tiempos de ocio para mejorar su estado físico con actividades de movimiento) cuando el niño hace deportes juega, se relaciona con el medio, adquiere grandes variados aprendizajes y experiencias, a desenvolverse y adaptarse a las sociedad que están insertos .es aquí cuando debemos tener en cuenta para la puesta en practica de los contenidos la cultura, tanto como con las necesidades del proyecto educacional hegemónico en determinada época y la política en general. La tematizacion privilegiada de la gimnasia, por ejemplo (cita Bracht ) tiene que ver con el papel higienisista atribuido a la educación física en el proyecto educacional de principios de este siglo en Brasil.
Volviendo al tema de la visión del común con respecto a nuestro hacer, pienso que al mismo tiempo de preguntarse los ¿Para qué? Estas personas consiente o inconscientemente nos confían sus niños como una manera de legitimar nuestra labor.
En las últimas décadas, mas precisamente después de la 2º guerra mundial, el deporte avanzó considerablemente. Desde esta época, la EF es tomada como la base del deporte de alto rendimiento y la escuela como institución en la cual se descubren los talentos. Con la institucionalización del deporte en la EF ( reemplazando a la gimnasia y EF militar ) se paso de profesor –instructor y alumno- recluta a profesor entrenador y alumno atleta “los propios profesores de EF fueron y son contratados en función a su desempeño en el mundo deportivo”
La EF instrumentaliza en su concepción actual al individuo para ocupar de forma autónoma su tiempo libre también con actividades corporales de movimiento. Una propuesta sería educar al individuo en el sentido de desarrollar una socialización compuesta de valores que permitan un entrenamiento critico con los valores predominantes.
La Educación Física es practicada durante toda la vida del ser humano, desde muy temprana edad los niños concurren a colonias, clubes, mas tarde la misma escuela, seguido por gimnasios, entrenadores personales, etc, hasta que en edades mayores concurren a, por ejemplo, yoga o realizan extensas caminatas por prescripción médica. Creo que en este “informe “ queda explicitado el ¿Para qué? De la Educación Física y su importancia a lo largo de la vida del hombre y su influencia en la historia. Nosotros como futuros “Profes” debemos defender y jerarquizar lo máximo posible nuestra carrera, concientizandonos de que cumplimos un papel muy importante y determinante en la vida de una persona que va desde la formación integral al cuidado del cuerpo.

Resultados finales

Idone: 9 / Miedema: 8 / Castagnola: 6

viernes, 3 de agosto de 2007

lunes, 9 de julio de 2007

Ser docente en la Argentina de hoy Por Silvina Gvirtz

Radiografía del perfil social, cultural y económico de quienes están a cargo de educar a nuestros hijos. Por qué se necesita de manera urgente una política integral e inteligente para el sector.
Por Silvina Gvirtz
Esta clase se dividirá en tres partes: en la primera describiremos algunas percepciones que diferentes sectores sociales tienen sobre la docencia. En la segunda, realizaremos una caracterización del cuerpo docente. Por último, describiremos algunas de las causas que explican ciertas realidades y que necesitan una pronta revisión desde las políticas educativas.
1. Una historia para pensar
Patricia con sus 17 años es una adolescente muy agradable. Es una estudiante destacada, razonable hermana, buena compañera y le gustan los deportes. Su familia, que pertenece a la clase media-alta de nuestro país, está muy orgullosa de ella. Patricia lo sabe y se siente bien.
Sin embargo, el otro día, un episodio inesperado empañó la tranquilidad y alegría del hogar. Era una cena familiar, cercana al fin de semana.
La madre le pregunta a Pato por sus avances en orientación vocacional. Nuestra protagonista, con una sonrisa irresistible y plena de alegría contesta que tenía novedades:
-Quiero ser maestra, afirmó.
El padre y la madre se miraron, dejaron los cubiertos en la mesa y sin salir de su asombro (y con una cierta necesidad de ganar tiempo) pidieron más aclaraciones.
Patricia les comentó que estaba dudando entre ser profesora de Educación Física o maestra de grado. La madre, mientras miraba las luces de la ciudad desde su piso 15 de la Avenida Libertador, atinó a preguntar:
-Pero. ¿No vas a ir a la universidad? ¿Y el Derecho? ¿No querías ser abogada?
En ese momento, salió de la penumbra el hermano menor, el otro adolescente de la familia, quien, menos pudoroso que los padres le dijo:
-¡Pero qué b***** sos! ¡Me parece que no tenés idea de nada! ¿No los ves a los profesores todos los días?
Patricia percibió de inmediato el clima de tensión de la mesa y aclaró que, bueno, simplemente lo estaba pensando... que no se preocuparan tanto, que todavía no había tomado ninguna decisión.
Esa noche el malestar no cesó. Cuando los adolescentes se retiraron a sus cuartos, los padres se quedaron un rato en el living hablando sobre el tema. No podían ocultar su descontento.
Hoy Patricia está en la carrera de Derecho. El padre, orgulloso, tiene las fotos de su hija en primer plano, en el escritorio de su oficina. No deja de comentar con sus amigos la maravillosa hija que le tocó en suerte. La madre acompaña. Sin embargo, el hermano, aquel que en la mesa no tuvo medias tintas al plantear sus inquietudes, intuye la verdad: Pato, Patito, su hermana querida está estudiando Derecho pero no se siente muy feliz. Sabe que hubiera sido una excelente maestra y una gran profesora de educación física. Sabe también que va a pasar, que es sólo cuestión de tiempo. La otra opción tampoco la hubiera dejado conforme: quiere mucho a sus padres.
De este modo, Patricia entiende que cuando sea adulta va a poder sentirse una profesional reconocida, va a poder continuar con sus partidos de tenis y va poder mirar la bella Buenos Aires, de noche, desde un alto piso céntrico, mientras el rico olor de las milanesas con papas fritas invaden la cocina y ella se imagina que -por lo menos- elige eso, las milanesas. Y piensa, con sonrisa melancólica, que las prefiere por mucho a los canapés que le van a tocar en suerte en los eventos cuando empiece a trabajar.
2. El valor de la docencia en la Argentina de hoy: una cara de la luna
La historia de Patricia es sólo un ejemplo de la imagen de los docentes en gran parte de los estratos medios y altos. Por un lado, se proclama la importancia de la escuela en las sociedades del conocimiento y el valor del rol docente, ya que ponemos en sus manos gran parte de la vida de nuestros hijos. Por otro lado, no desean que sus hijos formen parte de "ese grupo" con poco futuro económico, de "ese grupo" que trabaja mucho y del que muchas veces se dice que no hace las cosas bien.
El problema que se plantea no es menor. ¿Cómo se puede construir un futuro socialmente interesante cuando parte de la clase dirigente de un país dice valorar la docencia pero no la quiere como carrera para sus hijos? ¿Cómo se puede construir una sociedad mejor cuando se proclaman cada vez más años de educación obligatoria, pero se ofrecen condiciones de trabajo difíciles para los actores encargados de llevarla adelante?
3. Otra historia para pensar
Margarita lleva a sus tres hijos al colegio. Sale todas las mañanas bien tempranito para no llegar tarde al trabajo. Es miércoles. Antes de salir, les sacude el guardapolvos y trata de estirarlos para que queden prolijos. Margarita no tiene plancha ni electricidad en su casa. Le pidió permiso a la patrona para usar la suya una vez por semana, los viernes después del trabajo. Los viernes son los días en que los guardapolvos lucen más bonitos, impecables. Están recién planchados y se guardan así hasta el lunes para empezar bien la semana. En el medio de la semana, les ruega a los chicos que no lo ensucien ni lo arruguen.
El guardapolvos es todo un símbolo para Margarita. Es, para ella, el símbolo de una buena mamá. Una mamá que se ocupa de sus hijos, que se esfuerza para que estudien y que no se rinde ante la adversidad.
Hoy tiene que ir a hablar con la seño de Juanita. Está nerviosa. Quiere que sus hijos estudien y no sean "burros". ¿Qué habrá hecho la Juanita? ¿Por qué la llaman?
La seño la recibe con una sonrisa. Le pregunta cómo anda. Margarita le dice que bien y se calla. Muerta de miedo (y preocupada por no llegar tarde al trabajo) sólo quiere saber qué esté pasando. La seño es larguera. ¿Qué hizo esta Juana?, le pregunta. La seño le dice que no hizo nada malo. Dice que la llamó porque la Juana, Juanita, es muy buena alumna y ella quiere que la haga estudiar el secundario. Le dice que le va a ir bien, que va a tener un lindo futuro. Marga se relaja.
-¡Ah! ¿Para eso me llamó?
-Sí, para eso.
Margarita le dice que no sabe. Que tiene que cuidar a sus hermanos, que de dónde saca la plata para los libros. La seño le dice que hay becas, que la van a ayudar, que le van a dar los útiles, los libros y los guardapolvos porque Juanita. bueno. Juanita es un sol. Y bueno. dice Margarita, sí.
Margarita se sube al colectivo. Parece una lata de sardinas. Empuja como todos los días para no caerse, se agarra del pasamanos y piensa.. ¡Mirá la Juanita! ¡Quién te dice que no llega a ser maestra! En el colectivo no hay nadie más. Está ella, su lágrima, su sonrisa y su sueño: Juanita es grande, se está planchando el guardapolvos. Tiene plancha la Juanita y se va a la escuela, pero no porque sea burra. Ahora se va a enseñar.
4. El valor de la docencia en la Argentina de hoy: la otra cara de la luna
La otra cara de la luna nos muestra que una gran parte de la sociedad argentina sigue confiando en la escuela. Hace enormes esfuerzos para que sus hijos estén todos los días en la escuela. Sigue convencida de que la escuela puede ofrecer un futuro mejor. Siguen admirando y respetando a los docentes. Y hay sectores para los que llegar a ser docente es un honor. Un modo de ascender socialmente.
Es la otra cara de la luna. Una cara luminosa, una cara esperanzadora. No es una cara exenta de problemas: no existe más la escuela inmaculada y la familia tipo con un respeto reverencial hacia ella.
Estas dos historias nos ilustran que la mirada sobre la docencia no es unívoca. La percepción de la carrera docente en ciertos sectores contrasta con la percepción de la misma en otros. En algunas ocasiones esta imagen de los docentes surge de percepciones sectoriales que no se condicen con la evidencia empírica sobre el tema. Otras, lamentablemente sí. Por ello, a continuación presentaremos algunos datos respecto de quienes son los docentes hoy.
5. ¿Quiénes son nuestros docentes?
5.1. Repensando uno de los problema de los padres de Patricia: ¿son pobres los docentes hoy?
Una parte del miedo de los padres de Patricia es que su hija sea pobre. La elección de una carrera se relaciona, en parte, con el modo en que económicamente se recompensa la tarea. Sin la menor duda, nadie puede elegir la docencia pensando en ser millonario. Sin embargo, a veces, quienes descartan la opción de la carrera docente, lo hacen por miedo a terminar debajo de la línea de pobreza. Es probable que los padres de la Patito de nuestra historia hayan considerado este punto a la hora de desalentar la vocación de su hija.
¿Qué hay de verdad en estas preocupaciones? Veamos qué nos dicen los datos.
Según un estudio realizado en año 2000, en las oficinas del IIPE-UNESCO, en Buenos Aires, la situación económica de los docentes es la siguiente:
1. Cuatro de cada cinco docentes viven al frente de su núcleo familiar, en carácter de jefe de hogar o de cónyuge.
2. Tomando en cuenta no sólo su salario sino también el de su grupo familiar, se advierte una fuerte concentración de los docentes en los quintiles tercero y cuarto de la escala de ingresos familiares (casi un 60 por ciento del total).
3. Un 20 por ciento se ubica en el quinto quintil, el grupo de ingresos más alto de nuestro país.
4. El 20 por ciento restante se distribuye entre los dos quintiles más bajos de la escala.
El estudio advierte que los docentes lejos de ser un grupo homogéneo, presentan realidades muy diversas. A su vez, es muy preocupante que un 20 por ciento de nuestros colegas se encuentren, en el 2000, en una situación económica tan precaria.
Entre los maestros, la incidencia de pobreza casi triplica a la de los profesores de media. El estudio también muestra una variabilidad regional importante: los docentes que viven en el Noroeste del país tienen una posibilidad seis veces mayor de ser pobres que sus pares residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En síntesis: si bien los datos indican que sólo el 6 por ciento de los docentes de nuestro país se encuentra dentro del 20 por ciento más pobre de la población, también advierten que la incidencia de pobreza entre los maestros del Noroeste argentino es del 36 por ciento (IIPE-UNESCO, 2000).
Sospechamos que desde la realización de aquel estudio a la actualidad la situación de los docentes ha cambiado positivamente. En los últimos años se han registrado importantes mejoras en la situación salarial del cuerpo. No obstante, todavía hoy, dista de ser la óptima.
5.2. La relación entre los docentes y la cultura
Si bien parte del problema es salarial, otra parte del desaliento a la carrera docente, en ciertos sectores, se explica por los valores que se privilegian en muchos sectores sociales. No quisiera abundar en esta verdad de Perogrullo, pero quienes somos docentes debemos enfrentar esta realidad. Por momentos nuestra tarea es contra-cultural. Sin embargo. ¿somos tan diferentes de aquellos a quienes criticamos?
A continuación, veremos cómo se comportan, según el informe del IIPE-UNESCO, los docentes en relación a la cultura. Veamos qué tipo de cultura consumen y fomentan los propios protagonistas del sector.
Según el informe del IIPE, los docentes declaran realizar una actividad cultural (danza, pintura, literatura, escritura, teatro, etcétera) superior a la de sus padres. Al mismo tiempo, relatan que sus prácticas culturales cotidianas se orientan a opciones masivas y populares como la radio y la televisión.
La cuestión presenta, sin embargo, algunos matices. Las mayores posibilidades de los docentes frente al consumo cultural intenso, se asocian a:
1) Sectores de la profesión con mayores ingresos económicos
2) Mayor edad,
3) Ser habitantes de las ciudades más grandes.
Aunque no de un modo concluyente, estos hogares albergan más profesores que maestros de nivel inicial y primario. Entre las actividades culturales cotidianas predominan aquellas que, según el estudio, exigen bajo compromiso cognitivo, como ver la TV o leer revistas de actualidad. Las prácticas de mayor exigencia cognitiva (como tocar un instrumento, escribir, usar correo electrónico o navegar por internet) tienen una frecuencia menor entre la mayoría de los docentes. También los consumos culturales que exigen un desplazamiento por fuera del lugar de residencia son, en general, menores.
Tanto en su versión culta (ópera, teatro, centros culturales, conciertos, museos, etcétera), como masivo-populares (cine, peñas, video casero, recitales, etcétera), estos consumos se presentan con una intensidad baja según los datos que proporciona el estudio antes mencionado (IIPE, 2000).
Finalmente, nos interesa analizar el vínculo con la lectura y la televisión. El estudio mencionado advierte un escaso interés de este gremio por la mayoría de los géneros literarios y, en general, por todo aquello que excede la temática educativa. En cuanto a géneros televisivos, los docentes declaran preferir noticieros y documentales, aunque su práctica efectiva como televidentes, a veces, navegue por otros rumbos.
Sin la menor duda, los problemas de la docencia son más complejos de lo que a primera vista parecen: ¿Deberían los docentes ser más cultos que el resto de la población? Sin la menor duda. ¿Por qué? Porque su función es, entre otros, trasmitir la cultura letrada. Y en este punto queda clara la necesidad de revisar las políticas educativas del sector. Resultaría un gran aporte al futuro del país que los Institutos de Formación Docente (IFD), especialmente aquellos alejados de las grandes urbes, sean también espacios de esparcimiento cultural. Es necesario convertirlos en centros de promoción de la cultura para los nuevos estudiantes.
Al mismo tiempo, para los docentes en servicio, sería interesante pensar en políticas que beneficien su acceso a los bienes culturales con facilidades y descuentos.
5.3. ¿Cuántos somos?
Según el último Censo Nacional de Docentes (CND) del año 2004, hay en la Argentina 825.250 docentes. La comparación con las cifras del censo anterior (1994) permite constatar el fuerte crecimiento que el sector registra en los últimos 10 años. Hoy hay casi 150.000 docentes más. Se trata de un incremento que supera el 22 por ciento.
Este aumento en la cantidad de docentes se produjo en un contexto de simultáneo crecimiento de la cobertura del sistema educativo argentino. La realidad es que cada vez más niños y jóvenes acceden a más años de escolaridad. Una muy buena noticia para nuestro país. De hecho, mientras en los noventa, en el país, la pobreza aumentaba, el sistema educativo continuó incorporando cada vez más infantes y jóvenes al sistema. El problema es por mucho que se realicen esfuerzos la pobreza hacía estragos: la escuela los incluía pero no lograba retenerlos.
¿Qué otras características tienen estos docentes?
1. Se trata de una actividad esencialmente femenina: ocho de cada diez docentes argentinos son de sexo femenino. Esta proporción varía según el nivel del sistema en que se practique la docencia son mujeres casi la totalidad de maestros (93%) y dos de cada tres profesores (IIPE-UNESCO, 2000).
2. La mayoría trabaja en instituciones de gestión estatal: el 70% de los docentes. No obstante, existen importantes diferencias entre las jurisdicciones. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, sólo un 51% de los docentes trabaja exclusivamente en escuelas de gestión estatal.
3. La distribución de los docentes entre los diversos niveles de enseñanza varía: mientras que el 12,4% desarrolla su actividad en el nivel inicial, el 39,8% lo hace en EGB (1 y 2), y el 24,1% en EGB 3. Por su parte, el nivel Polimodal concentra al 33,8% y el Nivel Superior no universitario al 7,7% restante.
4. Según el último censo, el 76% de los educadores en actividad han culminado con éxito la educación superior no universitaria. De ellos, el 72% posee título docente. Sin embargo la proporción de docentes con formación pedagógica disminuye progresivamente a medida que se asciende de nivel: en EGB 1 y 2 los docentes con formación pedagógica constituyen el 83%; en EGB 3 y en el Nivel Polimodal la cantidad es menor: 69% aproximadamente.
En este punto nos enfrentamos a un gran desafío. Si leemos los datos inversamente llegamos a concluir que casi el 25% de nuestros docentes no posee las calificaciones adecuadas para desempeñarse en el aula. ¿Cómo puede trabajar con adolescentes alguien que nunca estudio la problemática específica de los mismo? Sería ideal que los próximos gobiernos diseñen una política que resuelva el problema. Pero no creando cursos ad-hoc, sino enviando a los docentes en ejercicio a formarse en las instituciones diseñadas para tales fines. El problema no son los títulos sino los saberes que se requieren para poder enseñar con solvencia a nuestra niñez y nuestra juventud.
5. Los datos censales muestran que los docentes una vez formados continúan capacitándose. En el caso de los docentes de la Educación Inicial, el 72% asistió a algún curso de capacitación en los últimos 5 años. Para el caso de los maestros de la EGB 1 y 2 el 74% ha asistido a algún curso de capacitación en los últimos años. En la EGB 3 y en el nivel Polimodal, más del 60% de los docentes de ambos niveles ha participado en instancias de capacitación recientemente.
Este dato es especialmente relevante para refutar a algunas voces que sostienen que los docentes no se capacitan. En este aspecto pareciera interesante revertir la pregunta y cuestionar la calidad de la capacitación que se ofrece a los docentes. Muchos docentes se preguntan por los criterios de selección de los capacitado es y sienten que, en no pocas oportunidades, el amiguismo y la prebenda golpearon la puerta de la capacitación.
6. El último Censo Docente llevado a cabo en el 2004 muestra que, aproximadamente el 70% de los docentes de todo el sistema educativo dice realizar su trabajo porque le gusta enseñar. Un orgullo para todos.
6. Algunas explicaciones para entender los problemas que nos desafían en la actualidad
Debemos comenzar señalando que los problemas que enfrenta el cuerpo docente en la actualidad tienen origen hace varias décadas. El primer aspecto que debemos recalcar fue la sistemática desinversión en educación que se produjo en el país durante largos períodos. Mientras el país incluía cada vez más chicos en el sistema y les ofrecía más años de estudio, el dinero destinado al área no crecía. Ahora bien. si hay cada vez más chicos en la escuela, por lo tanto más maestros, y el presupuesto no crece en proporción, ¿cómo se financia el crecimiento matricular? Además, cada vez que hubo una crisis económica, una de las variables de ajuste fueron los salarios docentes. ¿Cómo elegir una carrera en la que se depende tanto de los buenos ciclos de la economía?
Un segundo aspecto a considerar se relaciona con la falta de políticas integrales e inteligentes para el sector. La verdad es que durante largos períodos no las hubo pero.en los poco intentos sobre el tema no se consideraron algunas dimensiones que deben trabajarse en simultaneo: formación, capacitación, carrera y condiciones laborales.
El crecimiento anómico de los Institutos de Formación Docentes es sólo una muestra del problema. En el país hay más de mil Institutos de Formación Docente (un número exagerado en comparación a lo que sucede en otras latitudes), pero además la mayoría de ellos forma docentes primarios. ¿Qué hacemos con el nivel medio, especialmente ahora que es obligatorio?
El tercer punto se vincula a la falta sistemática de políticas de Estado y no de gobiernos para el sector. Es necesario llegar a ciertos acuerdos básicos sobre los cuales los partidos acuerden una continuidad. El sistema educativo requiere tiempos largos para la mejora. Sin esos consensos de mediano plazo el sistema y uno de sus principales protagonistas, el docente, difícilmente pueda mejorar su tarea.
Rescatemos lo mejor de la tradición docente argentina. Rescatemos a aquel docente que requiere recursos para garantizar el buen aprendizaje de sus alumnos. Cambiemos aquellos aspectos que son francamente preocupantes. La nueva ley es un buen síntoma y sienta las bases legales para la acción. Ahora debemos convertir a las políticas integrales del sector en una de las prioridades en la agenda educativa del próximo gobierno.

jueves, 28 de junio de 2007

FECHAS 1ER PARCIAL

INS:
1ro: miercoles 11 parcial
recup solo en 3er parcial.
ISFD y T 20
1ro y 4to
viernes 13 parcial
viernes 20 recup.
y suerte!!!

Aprobados en el solo suma (1ro I 20)

Ricci, Martínez, Álvarez, Pérez, R. y Lezcano.

Para ir calentando la lapicera: (1ro)

Construye un crucigrama a partir de los siguientes datos

vertical:
1)dos primeras palabras del considerado primer libro de EF. En ese momento Gimnasia o gimnástica.
Horizontal
1) En español. Nombre y apellido del restaurador de los J. Olímpicos modernos
2) Sitio similar a un gimnasio utilizado en la Grecia Antigua.
3) Voz que significa “parco en el hablar” derivado de uno de los pueblos que habitaban la Antigua Grecia.
4) Actividad Medieval lúdica. (Con flecha)
5) Ídem PEF en la Antigua Grecia.
6) Hay autores que indican su finalización hacia 1492

sábado, 9 de junio de 2007

Aprobados

Aprobados en el parcial solo suma de 4to año I20.
Vaya un plus al valor de poner el cuerpo!!!
Fernandez, Villegas, Torres, Villalba, Serra, Pera, Massa, Goyeneche, Godoy, Guerriero, Comisso, Downie,

miércoles, 30 de mayo de 2007

Consignas 4to año I 20 Para fecha 8- 6

1) Revisa completa el cuestionario de Bratch.
2) Como supone que las “propiedades del estado” citadas por Ozlak intervienen en la EF como campo de saber y como campo de trabajo (lo laboral)
3) Desde la lectura de Oslak infiera en que medida la representatividad deportiva nacional, “la Camiseta”, consolida las “bases de dominación del Estado”
4) En la misma línea que lo anterior: a la creación de los estados independientes oponga la idea de colonización cultural deportiva de las potencias hegemónicas”.
5) Compare “la cuestión del orden” que plantea Oslak con el concepto de control de los cuerpos que se plantea en el capitulo I “un dialogo de 2 siglos”.
6) Justifique, recurriendo a las citas textuales y su reflexión sobre ellas, el fuerte componente militar de la EF en los albores de la Educación nacional (inicio del estado nación en los comienzos de la Argentina Constitucional)
Toda duda que se registre en cuanto a la interpretación sugiero sea expresada en el minichat.

sábado, 19 de mayo de 2007

+ imagen











Trabajo Práctico Grupal Tema: Edad Media









Material para realizar el trabajo:(no excluyente, pueden recurrir a algun otro banco de imagenes, scanear o fotografiar otras)

Alumnos aprobados parcial solosuma del 18-5

Nazar; Zubizarreta (excelente); Pigliapoco; Ricci (excelente); Aubert; Martinez; Mason, Vazquez; Mezquita; Cuozzo.

martes, 8 de mayo de 2007

compromiso de lectura

Hola a todos, les informo que en la primer clase de junio deberán programar su compromiso de lectura. El mismo consiste en la selección del libro (cuya lista ya se publico en el blog) que se comprometerán a leer para el reinicio de clases de agosto. En caso de que inasistan en la primer clase de junio tendran que hacerse completar el registro por algún compañero.El listado definitivo de libros estara publicado y se puuede agregar alguno hacia el fin de este mes.

viernes, 27 de abril de 2007

actividad optativa 1er año I nº20 Junin

La idea es tener un abordaje no presencial a los contenidos de la unidad 2, la que sugiero que lean su contenido. Tras ello la tarea será entrevistar a algún alumno de 2do a 4toaño de profesorado y tratar de completar en un mapa conceptual los organismos que correspondan a las siguientes jurisdicciones:
Municipio-----Provincia--------Nacional-------Internacionales.
En cuanto a lo a averiguar del orden distrital es casi personal, o por lo menos solo compartido con aquellos compañeros que provienen de la misma localidad o partido.
En el orden nacional los compartimos todos los organismos desde nuestra condición de argentinos.Para el orden internacional va a ser mas fácil encontrar algunos sitios de internet que los puedan llevar a identificar organismos y conocer sus características y funciones. Les sugiero entren a www.loscefenred.blogspot.com, o a www.deportes.gov.ar, tambien a www.instituto20.com.ar/ref y navegando desde allí encontrarán buen material.

algunas ideas para desarrollar la Unidad 1 (1er año EF Junin)

1) Compare lo que dice wikipedia y lo que dice el modulo “0” respecto de la gimnasia, el juego, el deporte, etc.
2) A que se hace referencia cuando se habla de “Buen estado físico”, como requerimiento del PEF.
3) ¿Y de buena “Impostación y dicción”
4) En función de la lectura de Gomez, ¿Qué te sugiere la imagen si la relacionas con la de un Profesor de Educación Física?

jueves, 19 de abril de 2007

Aprobados!!!

Los alumnos nombrados a continuación han aprobado el parcialito en la modalidad
solo suma
.
ROMANO, MARSICO, CAMILLE, CARLETTI, PANADEIRO Y TOMASELLI. Felicitaciones!!!

No presencial Instituto Ntra Señora 1er año

La idea es tener un abordaje no presencial a los contenidos de la unidad 2, la que te sugiero que lean su contenido. Tras ello la tarea será entrevistar a algún alumno de 1ero o cuarto año de profesorado y tratar de completar en un mapa conceptual los organismos que correspondan a las siguientes jurisdicciones:
Municipio-----Provincia--------Nacional-------Internacionales.
En cuanto a lo a averiguar del orden distrital es casi personal, o por lo menos solo compartido con aquellos compañeros que provienen de la misma localidad o partido (departamento para el caso de los pampeanos)
En el orden provincial pasa algo parecido.
En el orden nacional los compartimos todos los organismos desde nuestra condición de argentinos.Para el orden internacional va a ser mas fácil encontrar algunos sitios de internet que los puedan llevar a identificar organismos y conocer sus características y funciones. Les sugiero entren a www.loscefenred.blogspot.com, o a www.deportes.gov.ar, tambien a www.instituto20.com.ar/ref y navegando desde allí encontrarán buen material. La fecha de presentación es el 2 de mayo y será en la modalidad "solosuma". Cualquier duda consulten al mail fc058051@abc.gov.ar.
Suerte!!!

jueves, 12 de abril de 2007

algunas ideas para desarrollar la Unidad 1 (1er año EF)

1) ¿Con cuál de los conceptos de Educación Física de los expuestos en el modulo coincide? ¿Por qué?
2) Jerarquice 3 condiciones básicas de la competencia profesional del profesor de Educación Física.
3) Diferencie la formación general de la formación especifica. Desde su óptica ¿Qué destacaría como importante de cada una de ellas?
4) Compare lo que dice wikipedia y lo que dice el modulo “0” respecto de la gimnasia, el juego, el deporte, etc.
5) A que se hace referencia cuando se habla de “Buen estado físico”, como requerimiento del PEF.
6) ¿Y de buena “Impostación y dicción”
7) ¿Cuál es la idea central de las nuevas miradas de la EF de las que habla Jorge Gómez?
8) Como explicaría el 6to párrafo de la página 178 del Libro La EF en el patio. ¿Qué aporte le puede hacer desde su opinión personal?

sábado, 31 de marzo de 2007

Ya podes seleccionar tu bibliografía optativa del año en Historias de lo que elegiste.

Lo raro empezó después Eduardo Sacheri GALERNA
Crónicas del aguante. Pablo Alabarces. CAPITAL INTELECTUAL
El potrero, la pista y el ring. Eduardo Archetti. FONDO DE CULTURA ECONOMICA
Fútbol a sol y a sombra. Eduardo Galeano
El nacimiento de una pasión. Alejandro Fabbri.
Memoria Histórica para adolescentes. Dictadura y derechos humanos en la Argentina. Fabián Picco.
Fútbol y cultura política en la Argentina. Identidades en crisis Roberto Di Giano
Con alma de pelota Martin Gutierrez.
Viaje al centro del fútbol. Jorge Suarez Amillei.
Arqueros, ilusionistas y goleadores. Arqueros, Ilusionistas y Goleadores.. Osvaldo Soriano
Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol Sacheri, Eduardo.
Pésame, pecados y virtudes en el mundo del fútbol Jesica Rojo.
La patria traspirada. Argentina en los mundiales de fútbol 1930-2006. Juan Sasturain
El fútbol o la vida Pablo Alabarces
Apuntes De historia para profesores de Educación Física Aisenstein y ot.
Deporte, Pulso de nuestro Tiempo. José María Cagigal.
Cultura Intelectual y cultura Física. Cagigal

Debes seleccionar en la web o a través del medio que te parezca elementos que te permitan argumentar en clase el porqué de la elección del tal o cual libro para lectura anual.

lunes, 19 de marzo de 2007

Resultados finales (Teórica Histórica de 4to)

Rudi: 4, Se sugiere analizar la categoría “poder real”
Ojeda: 7
Laguardia: desaprobado.
Sosa: Desaprobado . Falta el tema construcción de un paradigma. En la 1 debes fundamentar desde el discurso del rendimiento y del discurso de la participación.
Ríos: 5, las propuestas de la pregunta 1 deberían ser mas operativas.

martes, 13 de marzo de 2007

Resultados finales 12/3

Lucero: 5
Hoese: 4
Moreno: Desaprobado. No respondés “tendencias...” P4. En la P3 no respondés la pregunta y en la caracterización te referís a familia y a la org. social pero obvias el tema de la actividad física que es central en la cuestión. En la 2 colocás a los precursores de la Gimnasia como precursores del deporte moderno.
Cuozzo: desaprobado. P1 no fundamentás, confundís deporte con EF.
P2: en precursores de deporte confundís deporte con gimnasia.
P3 No caracterizás deporte Antiguo y no das respuesta al por qué se cuestiona al concepto de deporte en la antigüedad. (tené presente que el origen etimológico es medieval y es por ello que se cuestiona a “deporte antiguo”, que desde esa óptica deporte moderno es de la 2da mitad del siglo XIX.
Aznarez: 7 . Mb las tres preguntas pero no contestás íntegramente una.
Manzione:Desaprobado. En la fundamentación interrumpís la respuesta y comenzás a hablar de temas como Sarmiento o Romero Brest sin conexión con lo anterior. En la P 2 citas a Thomas Arnold como promotor del deporte Rugby, lo que no es el eje de su trascendente tarea pedagógica en Inglaterra en el siglo XIX, desde Rugby. Falta totalmente la 3.
Palacios: Desaprobado. En la pregunta 1 interrumpís la fundamentación y agregás algunos temas sin relación con lo anterior como el pato, Platón o el PEI.
En la P2 te limitas a citar, debiéndose agregar alguna referencia en cuanto a obra, espacio o tiempo.. La P3 no está respondida.
Sciutto: 6.